Conclusiones primeras Jornadas TourisFilm 2013

tourisfilm 2013TourisFilm es un proyecto creado por FESYCO, Asociación Cultural sin ánimo de lucro, que consiste en la promoción de diversas actividades conjuntas entre las industrias del Turismo y Audiovisual. Para ello, entre otras acciones, desarrolla las Jornadas que llevan su nombre. La organización de estas primeras jornadas ha corrido a cargo de FESYCO y de la Asociación Española de Directores de Hotel (AEDH), con la colaboración de la Fundación First Team, la Dirección General de Cinematografía-ICAA y la Escuela Superior de Hostelería y Turismo de Madrid. También queremos agradecer su colaboración a los diversos patrocinadores que quisieron acompañarnos en esta primera edición, así como a la prensa que hizo amplio eco del evento.

Tras el desarrollo de las mismas, hoy se presenta oficialmente el documento con las Conclusiones TourisFilm 2013, y con ellas se marca el lanzamiento de la próxima edición de TourisFilm 2014, en la que ya estamos trabajando intensamente.

El documento de Conclusiones se complementa con los informes sobre el impacto del evento en Internet y en varias Redes Sociales, que elaboraron CARLOS PUECH AUDIOVISUAL BUSINESS MANAGEMENT y Bequest.

CONCLUSIONES

1.- Los Festivales de Cine deben ser considerados como el inicio de la promoción turística de la ciudad donde se celebran, consiguiendo en los medios de comunicación a nivel internacional y nacional un impacto promocional difícil de evaluar en términos económicos. Acudiendo a estudios realizados por entidades relacionadas con el medio podríamos evaluar en varios millones en términos de audiencia y la promoción que generan. Sería de todo punto imposible que la mencionada ciudad pudiese asumir el coste de esa publicidad.

2.- Ha quedado patente que el binomio Turismo-Industria Audiovisual, principalmente Cine y Televisión, crean un nuevo segmento/nicho de negocio turístico que tiene un importante efecto en sectores económicos muy diversos creando riqueza inmediata. Formar parte del escenario de una película o serie de TV, es el objeto de deseo tanto de los organismos públicos relacionados con el turismo como del sector turístico, por el interés que supone para el visitante recorrer los escenarios y alojarse en los hoteles, donde lo hicieron sus artistas preferidos. Promocionar el turismo cinematográfico (TourisFilm) es tarea común de la Administración y del Sector Turístico, para conseguir que España sea el plató de cine número uno.

3.- Aquellos destinos que apoyen el rodaje de películas (la presencia de Segovia, Cuenca, Peñíscola y Barcelona, lo demuestran) se benefician de una alta rentabilidad derivada de los ingresos generados por el rodaje (alojamientos, comidas, compras, empleos…) y de la repercusión futura que tendrán con aquellos turistas que acuden al destino motivados por la película, que generaran más ocupaciones y ventas.

4.- Se ha resaltado el enorme impacto en España de las series de televisión que han creado una serie de “rutas turísticas” que vienen generando no solamente ingresos directos a las ciudades que las organizan, sino que fomentan el turismo llamado de “Interior” y se han convertido en verdaderos “folletos turísticos virtuales”, animando a millones de espectadores a visitar los lugares que han visto en sus pantallas y es una llamada a los operadores turísticos a incluir estas rutas en sus folletos impresos. Y fomentar la creación de estas “rutas” a nivel empresarial.

5.- El proyecto creado por FESYCO debe fomentar, en la 2º edición de TourisFilm, la comunicación entre el sector turístico y la industria audiovisual e informar de las principales herramientas que tienen a su disposición para atraer a sus localidades los rodajes de cine y Televisión y colaborará en completar el mapa de esas “rutas” tanto a nivel nacional como internacional, dadas las variantes:

A.- Las creadas por series con una base histórica.
B.- Las que invitan directamente a conocer las localidades donde se rodó una película.
C.- Las creadas por series o programas que invitan no solo a conocer lugares sino a interesarse por productos como el vino, la gastronomía, etc. (“Un país para comérselo”, “Gran Reserva“, etc.).

6.- En este panorama, el trabajo de las diferentes Film Commission en España es vital para el desarrollo de este nuevo nicho de mercado por lo que es necesario disponer de datos concretos de los resultados de su gestión y del impacto económico que generan los rodajes de Cine y Televisión. En este sentido hay que destacar la excelente presentación de la Cataluña Film Commissión en la ponencia final del día 22 de noviembre en el Auditorio de la Secretaria de Estado del Ministerio de Cultura. La presencia en las Jornadas de la Film Office de Segovia demostró el interés de Turismo de Segovia por canalizar este tipo de ingresos, concretamente con la “Ruta de los Castillos”, generada principalmente por la serie de TVE “Isabel”.

informe bequest tourisfilm7.- Dar más protagonismo a las nuevas tecnologías, de importancia vital en el desarrollo de este negocio y que permiten al sector turístico promocionarse de cara a la industria audiovisual, es decir, atraer negocio y no esperar a que éste llegue por si solo, lo que requerirá en determinados casos una forma de pensar por parte del sector turístico y la Administración, más actual y con proyección de futuro.

8.- Los informes de Bequest, I+D y CARLOS PUECH A.B.M. (Audiovisual Business Management) resaltan la gran repercusión con casi 1 millón de impactos en redes sociales que ha tenido TourisFilm, incluso a nivel internacional. Este fenómeno queda documentado, analizado y puede consultarse en:

Informe de Bequest, I+D.
Informe de CARLOS PUECH A.B.M. 

9.- Un importante dato a tener en cuenta en la aplicación de la Redes Sociales: el consumo del Video On Demand (VOD) en Estados Unidos (datos Paul Brunnet-BoxOffice) que indica que entre un 30 y un 40% de la población prefieren pagar una subscripción para el consumo VOD para ser visionado en televisión o en sus ordenadores. Solo el 10% estarían dispuestos a pagar por la película o por el capítulo, lo cual en estos momentos en el mercado norteamericano es equivalente a cerca de 2.000 millones de USD, incrementándose año a año. Lo más significativo e interesante es como lo que se está “mutando” no es el consumo como sustitutivo de las salas de cine – que este año volverán a incrementar sus espectadores – sino como sustitutivo de la televisión. Pero el producto es Cine y Televisión, con lo que regresamos al binomio Industria Audiovisual-Turismo y de ahí la ponencia dedicada a las nuevas tecnologías.

tourisfilm10. – En la promoción de este nuevo segmento/nicho de negocio turístico es fundamental la implicación de las instituciones públicas a nivel local autonómico y estatal, por lo que Tourisfilm debe actuar como agente comunicador entre ellas y la sector audiovisual, con especial acento en la formación, reuniendo a todos los sectores implicados en la 2ª edición de este evento.

11.- Fomentar el contacto entre el sector Turístico y las Academias de Cine, Televisión, EGEDA y FAPAE, mediante networkings como parte de las Jornadas de TourisFilm.

12.- Siendo Madrid una de las ciudades con mayor número de rodajes de cine, televisión y publicidad, la creación de las llamadas “rutas de cine” daría lugar a nuevos puestos de trabajos y un punto de partida para los nuevos emprendedores y en este sentido la total colaboración de Comunidad y Ayuntamiento son fundamentales.

Aquí puedes descargarte las Conclusiones y el informe Final.

Print Friendly, PDF & Email

Sé el primero en comentar

Deja tu comentario!